Los estudios territoriales y urbanos hacen referencia a un proceso para cambiar los sistemas y los comportamientos de grupos que integran, se expresan o se entrelazan territorialmente y que se induce por diversos actores sociales, con múltiples intereses y valores. Un proceso que persigue armonizar objetivos, con frecuencia en contradicción, de justicia distributiva, vitalidad económica, bienestar ambiental e identidad cultural.
Esta área de conocimiento responde al propósito de construir puentes entre la indagación, el análisis científico, el proceso de toma de decisiones, y la construcción de políticas públicas y programas. El interés de los estudios territoriales y urbanos es mejorar la calidad de vida de comunidades y grupos sociales bajo el paradigma del desarrollo territorial sustentable. Enfocar la planeación desde la dimensión del espacio geográfico, conlleva el reconocimiento de la relación entre la forma espacial y la dinámica social, económica, política y cultural que teje el entramado de relaciones que constituyen el territorio.
La práctica de los estudios territoriales y urbanos no responde a un modelo único. Sus modelos evolucionan con el momento histórico, el lugar geográfico, el entorno institucional o las especificidades sociales y económicas; factores que definen su contexto. En este sentido, la investigación se aboca al análisis de los modelos de planeación y su relación con las conceptualizaciones teóricas de temas y problemas que aborda en contextos específicos. Este enfoque tiene potencial para: