Vigente a partir del 01 de enero de 2019
La duración de la especialidad es de un año y está organizada en tres periodos por año. Se contemplan tres componentes: el núcleo básico, integrado por materias comunes a todos los estudiantes; las materias optativas, que le permitan a cada estudiante enfocarse en las necesidades formativas marcadas por su Trabajo Práctico Final.
Para cumplir con los requisitos de graduación, todos los estudiantes deberán cumplir con los créditos requeridos en cada uno de los tres componentes, como se detalla a continuación:
- Tomar y acreditar un Núcleo básico, integrado por 11 materias que cubren 25 créditos.
- Cubrir al menos, 4 créditos de materias optativas. En caso de que alguna(s) materia(s) sea cursada en una institución distinta, el tutor del alumno en conjunto con el Coordinador Académico del programa, decidirán la equivalencia en créditos para su revalidación.
- Cubrir 2 periodos de Seminario de Trabajo Final (4 créditos)
- Elaborar, presentar y defender un Trabajo Práctico Final de Especialidad (12 créditos).
Núcleo Básico de asignaturas
El núcleo básico incorpora los conocimientos fundamentales que todos los alumnos deberán adquirir antes de continuar su formación e incluye materias relacionadas con matemáticas básicas, logística, desarrollo territorial y movilidad.
Materias optativas
Periodos
El plan de estudios de la Especialidad está organizado en tres periodos, tres por año, con duración de cuatro meses cada uno. A continuación, se muestran las materias previstas en cada uno de los periodos:
Trabajo final
El candidato a especialista deberá elaborar un Trabajo Práctico Final que consiste en la documentación de una propuesta de solución o mejora de movilidad y logística con perspectiva territorial aplicada a su organización.
El documento de Trabajo Práctico Final deberá estar correctamente redactado en español y contener un resumen escrito. El Comité de Posgrado ha definido un conjunto de sugerencias para la presentación de trabajos de grado, que incluye aspectos formales y de contenido, y que se proporciona y difunde con oportunidad a los alumnos del programa y a los Directores de Trabajo Práctico Final.
En caso de que el alumno, al terminar los créditos de la especialidad, decida optar por promoverse a la maestría podrá hacerlo toda vez que cumpla con los siguientes requisitos:
- Obteniendo el título que lo acredite como especialista.
- Contar con el respaldo de un investigador del Centro que funja como Director de Trabajo Práctico Final de maestría.