Contribuir a la reformulación de la agenda del desarrollo económico y social de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, en congruencia con los fenómenos poblacionales y de expansión de la malla urbana, y sus impactos en temáticas centrales relacionadas con la intensidad y trayectoria actual y futura de las tendencias en ocupación y funcionalidad territorial.
Desde una perspectiva global, la Ciudad de México y su zona metropolitana representan territorios fundamentales para el desarrollo económico y social del país. Todo indica que esta centralidad continuará su curso a mediano y largo plazo; sin embargo, ya se enfrentan crecientes desafíos en torno a la calidad de vida de sus habitantes; así como a las capacidades competitivas de la economía local y regional y su sustentabilidad. En particular, las ventajas económicas asociadas a la aglomeración tienden a degradarse.
El crecimiento de la Ciudad de México y su Zona Metropolitana es un fenómeno que desde mediados del siglo XX, se ha caracterizado por una persistente expansión geográfica de la malla urbana¸ acompañada de una dinámica poblacional con diversas modalidades e intensidades territoriales. Estos dos fenómenos son transversales a la dinámica urbana de la metrópoli; y ambos generan una gama de tensiones de alto impacto. principalmente en aspectos clave de: movilidad cotidiana; migraciones; capacidad de mitigación y adaptación al cambio climático; configuraciones habitacionales; urbanización precaria; asentamientos “irregulares”; preservación de las áreas de valor ambiental, en particular del denominado Suelo de Conservación; y de la mayor importancia, tensiones sobre calidad de vida, especialmente, en lo que refiere a seguridad humana.
Lo anterior sustenta la pertinencia de este proyecto con una clara orientación a la generación de conocimiento e información bajo un enfoque territorial, que permita un análisis espacial de estos dos fenómenos, el poblacional y la expansión y densificación urbanas; y así, lograr una adecuada valoración y redimensionamiento de las mencionadas tendencias, sus principales articulaciones y su posible futuro.
Estos resultados serán un aporte fundamental para la evolución de la agenda de la Ciudad de México, con una mayor perspectiva territorial de las tendencias metropolitanas actuales y a futuro; y así, orientar la configuración de una propuesta de desarrollo con visión estratégica, prospectiva y de gobierno del territorio metropolitano, bajo un contexto megapolitano. Una visión multiescalar y transectorial que contemple dinámicas urbano-rurales y periurbanas, desde una perspectiva de desarrollo con sustentabilidad.
La relevancia y solidez científica de los resultados justificaron la ampliación presupuestal para su conversión en un libro de alta calidad en edición e impreisón; con un tiraje de dos mil ejemplares: Entre ambas instituciones han realizado una distribución gratuita pero altamente focalizada a los actores relevantes; destaca su distribución personalizada entre un segmento importante de miembros de la Asamblea Constituyente de CDMX; y en el circuito académico interesado en el tema.
Considerando que los aportes del libro son para la evolución de la agenda pública e institucional de la ZMCDMX, con una visión territorial de mediano y largo plazo; la distribución del libro se continuará en fechas relevantes derivadas de los cambios de gobierno local y federal.