Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial

Avatar

Dr. León Felipe Dozal García

Principales líneas de investigación:
Última actualización: Domingo, 31 Agosto 2025
PERFIL
Nombre
León Felipe Dozal García
Correo electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sede - Subsede
Subsede Aguascalientes
Nombramiento
Investigador por México
En el área de
Geointeligencia Computacional Percepción Remota Movilidad y Logística
Grado de estudios
Doctorado en Ciencias Computacionales
Formación académica

Doctorado en Ciencias de la Computación, especialidad en Visión por Computadora y Computo Evolutivo en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, 2009-2014. Tesis: Programación cerebral para la evolución de una ruta dorsal artificial.

Maestría en Ciencias de la Computación, especialidad en Computo Evolutivo y Robótica en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, 2004-2006. Tesis: Evolución de comportamientos básicos de un robot Pioneer P2-AT.

Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Chihuahua II, 1998-2003.

Semblanza

El Dr. León Felipe Dozal García estudió la Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Obtuvo los grados de maestría y doctorado en Ciencias Computacionales en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE). Actualmente, es beneficiario del programa Investigadoras e Investigadores por México adjunto al Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial (CentroGeo) subsede Aguascalientes, donde realiza investigaciones que combinan técnicas de cómputo evolutivo, aprendizaje automático, visión artificial y percepción remota aplicadas al monitoreo ambiental forestal y urbano. Actualmente, trabaja en la creación de algoritmos de Inteligencia Artificial para la detección automática de plagas utilizando imágenes multiespectrales adquiridas con Drones, en el marco del proyecto "Monitoreo de especies de muérdago en parques urbanos usando imágenes aéreas e Inteligencia Artificial" en la CDMX. Además, es responsable técnico del proyecto "Vigilancia Verde Participativa" cuyo objetivo es desarrollar una plataforma web y aplicación móvil para habilitar y promover la participación ciudadana en el monitoreo ambiental de la CDMX y proveer información a las dependencias públicas. Ambos proyectos son financiados por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI). También, es cofundador del proyecto de ciencia ciudadana “Cuentárboles” para el inventario colaborativo del arbolado urbano en la ciudad de Aguascalientes, encargado de la parte técnica, es decir la plataforma web y la aplicación móvil para la participación ciudadana. Ha trabajado en conjunto con miembros de varias asociaciones civiles ambientalistas, instituciones educativas, de gobierno y también del sector privado. Finalmente, también trabaja en el proyecto "VIIS: Video Vigilancia Inteligente Integral para Seguridad Ciudadana" creando algoritmos para el análisis automático de videos de seguridad.

INVESTIGACION
SNII
Nivel Candidato
Principales líneas de investigación

A lo largo de su carrera ha buscado que sus líneas de investigación reflejen un poco de la gran variedad de aplicaciones que tienen las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), con particular interés en aquellas que entran dentro de la categoría de Aprendizaje Máquina Interpretable.

Identificación Automatizada de Especies de Muérdago en Bosques y Parques Urbanos de la Ciudad de México Usando Imágenes Aéreas y Técnicas de Inteligencia Artificial.

Es un proyecto en colaboración con el Dr. Juan Carlos Valdiviezo Navarro y la doctorante Mtra. Paola Andrea Mejía Zuluaga de CentroGeo, con el Director del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, el Dr. José Ernesto Olvera González y la Dra. Nivia Iracemi Escalante García, y con el Ing. Roberto Quintero Campos de SEDEMA. El muérdago es una plaga que debilita a los árboles infestados y los hace susceptibles a enfermedades que terminan matándolos. En este proyecto, obtuvimos un algoritmo que es capaz de detectar una especie particular de muérdago en imágenes multiespectrales obtenidas volando un dron sobre un área forestal protegida en la Ciudad de México. Ahora, estamos interesad@s en obtener un algoritmo que sea capaz de detectar y clasificar tres especies de muérdago que están presentes en un alarmante porcentaje del arbolado urbano de la Ciudad de México, lo cual representa un problema ambiental y de salud pública.

Cuentárboles.

Este proyecto de ciencia participativa que consiste en un inventario comunitario de árboles que inició en Aguascalientes en colaboración con el Lic. Óscar Martínez Quezada y la Mtra. Sofía González Ponce miembros de organización ecologista Núcleo Verde, y La Dra. Ma. Loecelia Guadalupe Ruvalcaba Sánchez de CentroGeo. Mediante una sencilla aplicación móvil cualquier persona en el país puede participar en el inventario. Actualmente, tenemos una base de datos con alrededor de 60,000 registros fotográficos, la gran mayoría se encuentran en Aguascalientes, pero tenemos árboles de diferentes ciudades del país. Ahora, queremos actualizar la aplicación móvil y usar los datos para entrenar algoritmos de Aprendizaje Máquina que nos ayuden a validar la base de datos.

Análisis de video para el reconocimiento de acciones humanas.

El objetivo de esta línea de investigación es desarrollar algoritmos computacionales que sean capaces de reconocer ciertas acciones humanas en videos digitales y que sirvan para asistir en una gran diversidad de tareas que van desde la seguridad ciudadana, seguridad industrial, seguridad vial y rescate hasta la búsqueda de videos en bases de datos, solo por mencionar algunas.

 

Publicaciones relevantes

Mejia-Zuluaga PA, Dozal L, Valdiviezo-N. JC. Genetic Programming Approach for the Detection of Mistletoe Based on UAV Multispectral Imagery in the Conservation Area of Mexico CityRemote Sensing. 2022, 14(3), 801.

León Dozal, José L. Silván-Cárdenas, Daniela Moctezuma, Oscar S. Siordia, Enrique Naredo. 2018. Evolutionary approach for detection of buried remains using hyperspectral images. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 84 (7), 435-450.

León Dozal, Gustavo Olague, Eddie Clemente, Daniel E. Hernández. 2014. Brain Programming for the Evolution of an Artificial Dorsal Stream. Cognitive Computation, 1-30.

Núcleo Académico Básico
Especialidad en Movilidad y LogísticaMOOC: Introducción a la movilidad y logística territorial
Docencia

Cursos:

Herramientas matemáticas para la visión por computadora.

Computación Evolutiva.

Programación con Python.

Formación de capital humano

Co-dirección de Tesis:

José Guillermo Batista Ortiz. Maestría en Movilidad y Logística. CentroGeo. 2020.

Paola Andrea Mejía Zuluaga. Maestría en Ciencias de la Información Geoespacial. CentroGeo. 2021.

Enlaces

Google Scholar

PROYECTOS
Participación en proyectos

Actualmente es responsable técnico del proyecto "Vigilancia Verde Participativa" que fue seleccionado en la convocatoria 2024 de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México para presentar proyectos científicos, de desarrollo tecnológico e innovación y divulgación para la atención de problemas específicos de la Ciudad de México. El objetivo de este proyecto es diseñar e implementar un programa de vigilancia verde participativa gamificada para la generación y análisis de imágenes georeferenciadas de vegetación enferma, dañada o muerta, y violaciones a reglamentos y leyes ambientales y de conservación de áreas verdes, infraestructura verde y suelo de conservación. Con el propósito de generar información que contribuya a la gestión medioambiental de la Ciudad de México y de involucrar a las personas en el cuidado de su entorno y generar conciencia y conocimiento. En este proyecto participan 8 investigadores y técnicos académicos, una posdoctorante y 2 estudiantes de posgrado del CentroGeo. También, colaboran 4 profesores del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y 2 activistas de la Fundación de la Biosfera del Anáhuac (FUNBA). Además, colaboran 4 estudiantes de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y 2 estudiantes del ITM. 

Soy cofundador del proyecto monitoreo de especies de "Muérdago en Parques Urbanos Usando Imágenes Aéreas e Inteligencia Artificial" que fue seleccionado en la convocatoria 2024 de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México para presentar proyectos científicos, de desarrollo tecnológico e innovación y divulgación para la atención de problemas específicos de la Ciudad de México. El objetivo de este proyecto es desarrollar una herramienta computacional de bajo costo para la detección e identificación automatizada de especies de muérdago, a partir de imágenes aéreas y técnicas de inteligencia artificial, en bosques y parques urbanos de la Ciudad de México. En este proyecto participan 7 investigadores y técnicos académicos, una posdoctorante y 3 estudiantes del CentroGeo. También, colaboran 3 profesores y 2 estudiantes del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. Además, 3 profesores del ITM.

El otro proyecto se llama "Cuentárboles", este es un proyecto de ciencia ciudadana que surgió de la colaboración de la sociedad civil y la academia ante la preocupación por la creciente tala de árboles en la ciudad de Aguascalientes, Ags. para uso de las compañías inmobiliarias. Consiste en la creación de un inventario de árboles participativo a través de una aplicación móvil, el voluntario o voluntaria fotografía el árbol que se desea agregar al inventario, después agrega una pequeña descripción o comentarios. Una vez hecho esto, la fotografía y la localización geográfica del árbol son almacenadas en una base de datos que puede ser consultada en el sitio web www.cuentarboles.org. Hemos asistido a 7 eventos públicos (congresos, charlas, foros y ferias). Han participado 650 personas en 11 inventarios comunitarios de árboles  con colaboradores y voluntarios. Hemos colaborado con al menos 26 instituciones públicas, privadas y de gobierno. Participamos en el Premio al Cuidado del Medio Ambiente 2023, en la categoría de Instituciones Educativas Públicas y Privadas (https://www.ags.gob.mx/cont.aspx?p=9936).

Colaboro en el proyecto de Investigadoras e Investigadores por México titulado "VIIS: Vídeo Vigilancia Inteligente Integral para Seguridad Ciudadana".