Sede Ciudad de México
Con registro en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) SEP-CONACYT BECAS
En caso de ser aceptado, el alumno deberá hacer su propio trámite de postulación para la beca CONACYT. TRÁMITE
Una vez revisados los documentos, se le indicará el momento en el que debe solicitar sus cartas de recomendación.
Programa Duración 2 años
En esta maestría se estudian formas de planeación espacial que involucran distintos grados de participación de la sociedad civil con los aparatos del gobierno para abordar problemas del territorio en todas sus escalas: nacional, regional o local. En este marco también se estudian, por un lado, la revisión del conocimiento teórico de procesos socioespaciales relevantes en la producción social del espacio; y, por el otro, habilidades para aplicar modelos de análisis espacial y representaciones del territorio para el diagnóstico, la comunicación de objetivos de política o el énfasis de temas que aportan a la comprensión de las tendencias en el espacio geográfico de diversos procesos. En este sentido, la maestría se aboca a vincular el conocimiento relevante con alternativas de acción para solucionar o controlar la evolución de problemáticas territoriales.
Fechas importantes
Registro de solicitud de admisión y envío por correo electrónico de documentación académica | A partir del lunes 13 de diciembre de 2021 y hasta el viernes 24 de junio de 2022 |
Curso masivo en línea (MOOC): Introducción al uso y representación de Información Geoespacial | Inicia el 20 de junio de 2022 (30 horas a lo largo de 5 semanas) |
Entrevista con el Comité de Posgrado | Entre el lunes 04 y viernes 08 de julio de 2022 |
Resultados | Del 18 al 22 de julio de 2022 |
Inscripción a la Maestría en Planeación Espacial | Del 15 al 19 de agosto de 2022 |
Inicio de clases | Lunes 05 de septiembre de 2022 |
La plataforma para iniciar el curso se abre a partir del 20 de junio de 2022 (con una duración de 30 horas a lo largo de 5 semanas). Las inscripciones son del 20 de mayo al 10 de julio.